Safo de Mitilene o Safo de Lesbos había nacido en Éreso entre los años 650 y 610 a. C. y muerto en el 580 a. C. Vivió la mayor parte de su vida en Mitilene, su άκμή ocurrió alrededor de 600 o del 595 aunque todas las fechas son aproximaciones. Poco se sabe con exactitud sobre su vida a excepción de los detalles que ella misma proporciona en sus poemas. Sufrió el exilio en Sicilia, pues pertenecía a la clase aristocrática de Lesbos y su suerte estaba unida a la vida política de su ciudad. Se conoce el nombre de sus padres: Escamandrónico y Cleis, y de dos de sus hermanos: Lárico y Caraxo. También se sabe que estuvo casada y su hija se llamó Cleis en honor a su madre. Los autores antiguos le atribuyen una muerte novelesca: según la tradición saltó del cabo de Léucade por amor a un personaje mítico, Faón, un barquero del que también se habría enamorado Afrodita.
La poeta era el centro de un círculo de jóvenes discípulas, algo común en la Mitilene de su época (LESKY, 1989, p. 171). En ese lugar enseñaba a recitar poesía, a cantar, a confeccionar coronas y colgantes de flores. También se instruían en modales, decencia y todo tipo de quehaceres vinculados al rito, muy probablemente relacionados con el pasaje de doncellas a mujeres por medio del matrimonio. El número de muchachas variaba pues constantemente llegaban nuevas jóvenes y otras partían. Existían al menos otros dos grupos de este tipo en Lesbos dirigidos por unas tales Gorgo y Andrómeda como se refiere en su obra.
La temática poética de Safo era amorosa: solía cantar a estas doncellas con las que tenía un vínculo erótico (RODRÍGUEZ ADRADOS, 1996, p. 107). Su voz, según Lesky, es la voz de una mujer amante (1989, p. 169). Como se verá más en profundidad en el capítulo «Amor, matrimonio y poesía en Safo y Catulo», al igual que el hombre ateniense, Safo tenía dos vidas, la de una mujer de familia, casada, amante de su hija y su hermano y otra en el grupo con sus discípulas (RODRÍGUEZ ADRADOS, 1996, p. 107). Safo no debe ser leída como un autor moderno que escribe libros sino como un cantor arcaico que recita oralmente ante sus pares en un acto comunal (MILLER, 2007, p. 482).
Safo es la maestra del canto lesbio monódico y compuso su poesía para ser cantada en ejecuciones públicas en las que participaban no solo solistas sino también coros (HALLETT, 1979, p. 463). Su función social pareciera haber sido la de preparar a doncellas de Lesbos conforme a los roles exigidos por la comunidad. Tal vez se tratara de una χορηγός o líder coral. La sociedad griega arcaica estaba dividida por sexos; una niña tenía poco contacto con hombres hasta su casamiento y no mucho más luego de este. La novia simplemente aceptaba al esposo, comúnmente un extraño, que su padre había seleccionado para ella. Una mujer en este tipo de sociedad era excluida de las actividades que formaban parte de la vida pública de su marido. Raramente podría esperar estima, devoción o sustento emocional por parte de su pareja y sus encantos sexuales o necesidades eran desatendidos y muchas veces temidos (HALLETT, 1979, p. 455). Los epitalamios de Safo dan cuenta de estas tensiones y sugieren que las mujeres de su entorno se encontraban profundamente preocupadas por su atractivo físico y perspectivas de perder su doncellez.
Las ceremonias nupciales representadas por Safo hacen foco en la iniciación sexual de la novia y en el regocijo de su compañero. Sin embargo, no era de esperarse que estas jóvenes recibieran atenciones sexuales de parte de sus pretendientes o que obtuvieran algún tipo de gratificación emocional del matrimonio mismo. Solo podrían haber recurrido a otras mujeres para obtener esa conciencia sensual necesaria para desempeñar el rol que la sociedad les había asignado y para encontrar la validación sexual que pudiera satisfacer sus necesidades (HALLETT, 1979, p. 456). En este tipo de sociedad, el rol de grupos como el de Safo era de una gran importancia para la integración de las mujeres en la comunidad.

Bibliografía
Hallett, J. P. (1979). Sappho and Her Social Context: Sense and Sensuality. Signs, 4(3), 447-464.
Miller, P. A. (2007). Sappho 31 & Catullus 51: The Dialogism of Lyric. En J. H. Gaisser, Catullus (Blackwell Introductions to the Classical World) (pp. 476-489).
Rodríguez Adrados, F. (1996). Sociedad, amor y poesía en la Grecia antigua (Edición: edición). Alianza.