Cayo Valerio Catulo fue un poeta romano vinculado a un círculo de poetas que consideraba, según se puede leer en su obra, sus amigos y camaradas; estos eran Licinio Calvo, Cayo Cornelio Galo, Cecilio, Cayo Helvio Cinna, Cornificio y Valerio Catón. Se desconoce si este grupo de poetas se autodenominaba de alguna manera pero la posteridad ha adoptado como un apelativo general los varios apodos con los que Cicerón parece referirse a ellos en sus cartas a Ático: los neotéricos, o neoteroi, los poetae novi, o el más despectivo de todos, cantores Euphorionis. El orador de Arpino debió encontrarlos extremadamente afectados (LYNE, 2007, p. 109) y deploraba que hubieran despreciado el grandioso estilo de Ennio, aunque él mismo hubiera cultivado una poesía similar a la de los neotéricos en su juventud (CRISTÓBAL, 2000, p. 19). El apelativo novi, además, conllevaba un rasgo «vanguardista», rupturista frente a la poesía romana anterior que los jóvenes poetas dejaban ver tanto en sus temas como en el léxico, la métrica y el tipo de composiciones que empleaban (GALÁN, 2009, p. 51).
Tal como carecemos de un nombre otorgado por los integrantes de este grupo de poetas, también carecemos de algún tipo de manifiesto o documento programático. El programa general, si es que tuvieron alguno, o más grosso modo el gusto estético que profesaban, debe extraerse de sus propias obras y de los recursos y estilos utilizados, así como de los juicios que en ellas expresaron. Richard O. A. M. Lyne realiza una interesante revisión de las características principales de este grupo de poetas. La primera de ellas fue el epyllion, que constituyó el género típico de la escuela (2007, p. 113) y representó su admiración por la obra y los preceptos poéticos de Calímaco de Cirene.

Bibliografía
Galán, L. (2009). Catulo. Poesía completa. Ediciones Colihue.
Lyne, R. O. a. M. (2007). The Neoteric Poets. En J. H. Gaisser, Catullus (Oxford Readings in Classical Studies) (pp. 109-140).