S. Lewis inicia su conocido ensayo reivindicando para occidente la invención del concepto de amor tal como lo entendemos en el presente. Según el autor, “una ojeada a la Antigüedad Clásica o a la Época Oscura nos muestra” que la idea del amor que prima en el presente, “ciertamente tuvo un inicio en la Provenza del siglo XI.”
La poesía de los trovadores provenzales tiene su apogeo entre los siglos XII y XIII, según Carlos Alvar desaparece en el siglo XIV, debido a su alto grado de perfección formal y poca variedad temática. Con respecto a la originalidad de los trovadores provenzales, José María Aguirre se preocupa por separar las aguas y a tratar de aclarar ciertos malentendidos. El mérito de los occitanos no es el de la invención del amor, sino el de la sistematización de unos tópicos amorosos ampliamente difundidos en un código de ética, en una teoría metafísica, o para utilizar las palabras del propio C.S. Lewis en una especie de “Religión del Amor”:
“Los autores del amor cortés, en el transcurso del tiempo, y en el espacio, crearon un código de conducta y una metafísica amorosos describibles con rigor casi escolástico. Código y metafísica nuevos, diferentes de los que les precedieron, por la sencilla razón de que la literatura provenzal, y las que la continuaron, transformándola, fueron fenómenos literarios nuevos. ”
Pero ¿en qué consiste esta nueva metafísica y cómo llega a nosotros? En primer lugar, la poesía provenzal llega hasta nuestros días en una serie de recopilaciones de los siglos XIV y XV, se trata de los cancioneros; el género amoroso por antonomasia, son las cansós, un tipo de poesía lírica que cuenta con unas cinco a siete estrofas y música propia.

Bibliografía
Aguirre, José María, 1981 “Reflexiones para la construcción de un modelo de la poesía castellana del amor cortés”, Romanische Forschungen, 93, pág. 55-81.
Alvar, Carlos, 1999. Introducción en: Poesía de Trovadores, Trouvères y Minnesinger, Madrid: Alianza.
Lewis, C.S. 2000. La alegoría del amor: un estudio sobre tradición medieval, Editorial Universitaria.