Red de sitios web de centros de I+D+T

Desarrollado por

  • 2024

  • Clase

  • Breve Introducción a la Minería de Textos

    Fecha: 01/10/2024
    Resumen:El presente curso se enfoca en enseñar los fundamentos del procesamiento de lenguaje natural (PLN), minería y análisis automático de textos. A lo largo del curso, los estudiantes aprenderán técnicas básicas y se familiarizarán con herramientas de Python como NLTK y spaCy. Se ejecutan ejemplos prácticos, nubes de palabras y modelado de tópicos. El curso cubre varios términos clave, incluyendo análisis automático de textos, minería de textos y lingüística de corpus, que estudia grandes colecciones de textos para identificar patrones en el uso del lenguaje. Además, se abordan conceptos relacionados como recuperación de la información, aprendizaje automático y profundo. El curso destaca las aplicaciones prácticas del PLN en la vida cotidiana, como los asistentes virtuales, la traducción automática, el análisis de sentimientos y los sistemas de recomendación, y se presenta una breve historia de los hitos del PLN, desde los primeros sistemas basados en reglas hasta...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Objeto de conferencia

  • Agenda de Investigación, desarrollos, proyectos, acciones y servicios de PREBI-SEDICI

    Fecha: 01/01/2024
    Resumen:Esta presentación expone las áreas de trabajo en investigación, desarrollos, proyectos, acciones y servicios del PREBI-SEDICI para luego puntualizar exclusivamente todas las actividades vinculadas al Plan Estratégico de la UNLP, atendiendo el marco de la reunión.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Articulo

  • Una breve exploración de la terminología amorosa en los corpora catullianum, tibullianum y propertianum con métodos y herramientas computacionales: etiquetado gramatical, lemas, bigramas y co-apariciones

    Fecha: 29/04/2024
    Resumen:Este estudio expone los primeros análisis exploratorios en la poesía de Catulo, Propercio y Tibulo, basándose en etiquetado gramatical, lemas, bigramas y co-apariciones. Se emplearon técnicas de análisis de texto automático y herramientas computacionales mediante R Studio. Los resultados, presentados en tablas y gráficos, revelaron varios fenómenos. El análisis léxico destacó formas pronominales de primera y segunda persona y términos específicos del léxico poético elegíaco. El etiquetado gramatical mostró términos familiares, especialmente en poemas epitalámicos. Los bigramas resaltaron contrastes temporales y espaciales en el discurso amoroso, mientras que los grafos de bigramas destacaron adjetivos asociados al amor con rasgos positivos y negativos. Las co-ocurrencias subrayaron términos amorosos, pronombres y posesivos, y verbos en pasado que indican amor concluido. Se plantea la hipótesis de la co-dependencia de términos pronominales y elementos de la deixis temporal...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Clustering Tasks and Decision Trees with Augustan Love Poets: Cohesion and Separation in Feature Importance Extraction

    Fecha: 18/11/2024
    Resumen:This article extends various automatic text analysis tasks from previous works by applying natural language processing techniques to a corpus of Latin texts from the 1st century BC and 1st century AD. The motivation behind this work is to delve into and understand a historical literary trend revolving around the themes of love, spanning from antiquity through to the medieval period. The analyzed authors include Gaius Valerius Catullus, Albius Tibullus, and Sextus Propertius, representing the literary movement of the neoterics, and Publius Vergilius Maro and Marcus Annaeus Lucanus, epic poets with distinct styles, serving as control samples. Unlike previous works, various corrections were added to the preprocessing tasks, including improved word tokenization with enclitics and handling of orthographic variances. For the clustering tasks, the K-Means method and the Silhouette Score were used to determine the optimal cluster sizes. Using these optimal clusters as labels, decision trees were...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • 2023

  • Objeto de conferencia

  • Presentación del Consorcio Iberoamericano para Educación en Ciencia y Tecnología (ISTEC)

    Fecha: 29/11/2023
    Resumen:El Consorcio Iberoamericano para Educación en Ciencia y Tecnología (ISTEC) ha evolucionado como un consorcio comprometido con la mejora de la educación, la ciencia y la tecnología en América Latina, promoviendo la colaboración internacional y desarrollando iniciativas concretas para abordar los desafíos en estas áreas. Su impacto se refleja en sus líneas estratégicas, iniciativas específicas y proyectos innovadores que buscan fortalecer la región en términos de conocimiento, innovación y colaboración. Nacido de la necesidad de mejorar la colaboración internacional en ciencia, tecnología y educación, ISTEC aborda obstáculos iniciales como la falta de información actualizada, colaboración internacional y medios tecnológicos. Con más de 30 años de existencia, ISTEC se estableció oficialmente como una organización sin fines de lucro en 1999. Su estructura incluye una Asamblea General, un Consejo de Directores y una Oficina Ejecutiva. Opera bajo seis líneas estratégicas,...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Humanidades Digitais, Metadados e Mineração de Texto: possibilidades de estudo em textos poéticos e textos acadêmicos

    Fecha: 01/12/2023
    Resumen:Esta apresentação aborda diversos temas: 1. O ISTEC, fundado em 1990, desempenha um papel vital na promoção da colaboração internacional em ciência, tecnologia e educação na América Latina. Com objetivos iniciais centrados na superação de desafios como a falta de informação e experiência, o consórcio estabeleceu uma robusta rede entre instituições acadêmicas, fomentando a troca de conhecimentos. Destaca-se o Celsius 3, uma evolução do software de 2001, transformando-se em um sistema centralizado de gestão. Ao ser hospedado em um único nó, simplificou significativamente o intercâmbio bibliográfico entre as universidades associadas ao ISTEC, promovendo uma colaboração mais estreita entre as instituições de ensino superior. No âmbito da digitalização de documentos, os scanners DIY no PREBI SEDICI são fundamentais. Esses dispositivos não apenas descrevem hardware, mas também envolvem softwares e processos de edição de imagem. A abordagem "faça você...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • El estudio de la poesía amorosa desde la minería de textos y el marcado XML TEI: el rol del humanista digital

    Fecha: 01/12/2023
    Resumen:Esta presentación se centra en el análisis de la poesía amorosa mediante la minería de textos y el marcado XML TEI, resaltando la importancia del humanista digital. Se llevan a cabo exploraciones iniciales mediante un análisis estilométrico básico de tres poetas romanos: Catulo, Propercio y Tibulo. Para Catulo, se examinan las palabras más frecuentes y las repeticiones, desentrañando patrones significativos en su obra. El estudio se expande a Propercio y Tibulo, explorando las particularidades de sus vocabularios y repeticiones. Se presentan bigramas destacados que enriquecen la comprensión de la estructura poética. La presentación no solo se centra en el análisis textual, sino que también interpreta versos específicos, como aquellos relacionados con la muerte fraterna. Los grafos de bigramas se utilizan para visualizar las relaciones entre términos estribillos en las obras de Catulo, Propercio y Tibulo, brindando una perspectiva única sobre la estructura y las conexiones...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • ISTEC Library Linkage Initiative

    Fecha: 21/08/2023
    Resumen:The following presentation outlines the activities of the Ibero-American Consortium for Education in Science and Technology and its Library Linkage initiative. It elaborates on the development of the Celsius software up to its 3.0 version and discusses the evolution of bibliographic exchange among the affiliated libraries over the past two decades.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • ISTEC & ISTEC Library Linkage Initiative

    Fecha: 23/08/2023
    Resumen:The presentation introduces the Library Linkage Initiative of the Ibero-American Consortium for Education in Science and Technology (ISTEC). This nonprofit organization brings together educational, research, industrial, and multilateral institutions from the Americas and the Iberian Peninsula to promote scientific and technological education, international research collaboration, and technology transfer. LibLink focuses on managing academic and scientific information, establishing a network of libraries and institutions, and developing software tools for sharing resources and bibliographic materials among nodes. Celsius 3, a centralized bibliographic exchange management software, streamlines exchanges within the ISTEC consortium. The initiative aims to enhance communication, efficiency, and resource sharing among member institutions for the advancement of scientific and technological cooperation.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Clase

  • Curso de posgrado: Bibliotecas y repositorios digitales. Tecnología y aplicaciones

    Fecha: 01/01/2023
    Resumen:El propósito de este curso es desarrollar y/o consolidar las competencias estratégicas y técnicas de la comunidad multidisciplinaria que constituye un repositorio institucional con acento en los aspectos técnicos. Estructura: el programa se estructura en cinco clases que deben ser seguidas en su totalidad para quienes desean obtener el certificado de aprobación, pero pueden tomarse de manera independiente en el caso de personas interesadas en algún aspecto en particular. - Clase 1: Panorama y definiciones: movimiento de Acceso Abierto y Ciencia Abierta - Clase 2: Aspectos tecnológicos e informáticos - Clase 3: Propiedad intelectual - Clase 4: Administración del repositorio - Clase 5: La preservación y la digitalización en el repositorio institucional
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Revision

  • Poblaciones: Plataforma Abierta de Datos Espaciales de la Argentina

    Fecha: 01/01/2023
    Resumen:Poblaciones es una plataforma diseñada para consulta, georreferenciación y publicación de información social de Argentina en forma abierta y gratuita. Es una iniciativa conjunta del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA)1 de la Universidad Católica Argentina (UCA) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), cuyo objetivo principal es facilitar la publicación y la libre circulación de información pública y de resultados de investigación social de carácter espacial. Este desarrollo es llevado a cabo por equipos de investigación de ambas instituciones con la colaboración de investigadores externos. Se trata de un proyecto pensado para un rango de usuarios muy amplio: equipos de investigación, agentes de gobierno y personas individuales que pueden publicar, consultar y descargar información georreferenciada.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • 2022

  • Capitulo de libro

  • La narración en la metáfora: mito, transgresión lírica y romance tradicional en el “Romance sonámbulo” de Federico García Lorca

    Fecha: 01/01/2022
    Resumen:El objetivo de este trabajo es estudiar el funcionamiento de la poética que Lorca desarrolla para el Romancero Gitano por medio del análisis estilístico y estructural del poema “Romance Sonámbulo”. Para ello se comparará cómo el poeta define y entiende su obra y cómo logra llevar a cabo en el plano discursivo la construcción de la Andalucía mítica que imagina en el texto. Con este fin se utilizarán especialmente los conceptos vertidos por Karlheinz Stierle y Susana Reisz de Rivarola para el análisis del discurso lírico: la multiplicación de los contextos, la ruptura de la linealidad, la metaforización y el salto temático. A lo largo del análisis del poema se verá que la narración típica del romance tradicional se renueva a partir de un grupo acotado de elementos. Estos pocos elementos permiten integrar un conjunto breve de escenas minimalistas con un lirismo tan extremo que beneficia el tono mítico buscado por el autor. A su vez, ciertos elementos de valor simbólico...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Articulo

  • Lectura Cercana y Distante: una propuesta de aproximación al estudio de la poesía amorosa desde la codificación en XML-TEI y la minería de textos

    Fecha: 01/01/2022
    Resumen:En el presente trabajo se describe la propuesta de sistema de información para el proyecto Aetates Amoris, dedicado a las concepciones del amor y el vocabulario amoroso en diferentes épocas. Se detallan someramente los modelos de metadatos XML-TEI y Dublin Core Cualificado que se utilizarán para el etiquetado y catalogación de los diferentes materiales textuales y bibliográficos que contendrá el sitio. Como una aproximación adicional al corpus de estudio se realizaron diferentes análisis estilométricos aplicando el análisis estadístico de textos literarios. Tanto las técnicas de Lectura Distante (Distant Reading) como las de Lectura Cercana (Close Reading) presentan una enorme utilidad y complementariedad a la hora de identificar ciertos patrones lingüísticos y temáticos presentes en el corpus de estudio. This paper describes an information system for the Aetates Amoris project focusing on the concept of love and its vocabulary in different periods. The XML-TEI and Qualified...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Clase

  • Curso de posgrado: Bibliotecas y repositorios digitales. Tecnología y aplicaciones

    Fecha: 01/04/2022
    Resumen:Objetivos del curso: - Compartir la experiencia en todas las áreas que hacen al quehacer de un repositorio: edición, catalogación, comunicación y difusión, software de soporte e interoperabilidad, servicios asociados y cuestiones legales, entre otras. Crear conciencia sobre el acceso abierto y la ciencia abierta en todas sus dimensiones. - El curso es dictado con la participación de distintos profesionales de PREBI-SEDICI que intervienen en la gestión de los repositorios SEDICI y CIC Digital. Orden de clases del curso 2022: - Clase 1: Historia, acceso abierto, ciencia abierta, repositorios, implementación y legislación - Clase 2: Aspectos tecnológicos - Clase 3: Derechos, licencias, vías de publicación y visibilidad - Clase 4: Administración - Clase 5: Preservación y digitalización
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • 2021

  • Objeto de conferencia

  • La memoria, los trabajos y los días: Equipamiento y procesos de digitalización dentro del repositorio SEDICI

    Fecha: 13/09/2021
    Resumen:Describimos el Servicio de Digitalización del repositorio PREBI SEDICI de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Detallamos el circuito de digitalización, con sus procedimientos orientados a la preservación digital y a la distribución en el repositorio y se presentan los escáneres utilizados, el flujo de trabajo y sus peculiaridades. Exponemos también un caso particular de digitalización: El Libro copiador de la Facultad de Ciencias Exactas.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo


  • Curso introductorio de Celsius 3 dictado a la Universidad del Tolima, Universidad Distrital F.J. de Caldas y la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano: Celsius 3: atención de usuarios, proceso de búsqueda y entrega de solicitudes bibliográficas

    Fecha: 23/11/2021
    Resumen:Se trataron los siguientes temas: 1. Introducción: ISTEC y sus iniciativas 2. Celsius 3 3. Ventajas para usuarios, administradores e instituciones 4. Configuración inicial 5. Usuarios y roles 6. Primeros pasos 7. Gestión de datos 8. Gestión de usuarios 9. Estadísticas 10. Sitios de interés
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Libro

  • Manual de Procedimientos de Digitalización PREBI-SEDICI

    Fecha: 01/01/2021
    Resumen:El presente manual en su primera versión está dedicado a la descripción de los procedimientos y tareas realizadas por el personal de Digitalización de PREBI-SEDICI. Lo diferentes procesos llevados a cabo desde la recepción de un material en papel así como las normas que se siguen en las distintas etapas del proceso. El Manual incluye una primera parte dedicada a la recepción, análisis y evaluación del material a digitalizar; en la segunda parte se habla sobre la elección del método de escaneo; la tercera parte está dedicada a la carga de materiales en un sistema de gestión (Redmine). La cuarta parte está dedicada a la captura de imágenes, la quinta parte a los procesos de edición de las imágenes, la sexta parte explica en detalle el procedimiento de reconocimiento de caracteres (OCR) y finalmente la séptima parte está abocada al guardado de archivos y reglas de nomenclatura de nombres.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Tesis de maestria

  • Las Edades del Amor: una propuesta para el proyecto Aetates Amoris destinado a la poesía amorosa

    Fecha: 01/09/2021
    Resumen:En el presente trabajo se propone un sistema de información para el proyecto Aetates Amoris, dedicado a las concepciones del amor y el vocabulario amoroso en diferentes épocas, al que se podrá acceder desde el sitio . Se ensaya un modelo de metadatos basado en XML-TEI y Dublin Core Cualificado para los diferentes materiales textuales y bibliográficos que contendrá el sitio. Además se contempla la reutilización de esquemas propuestos por proyectos afines a la materia. De la literatura clásica se estudian los campos semánticos de los conceptos amorosos antiguos como el ἔρως o amor-pasión y la φιλία o amor-cariño y sus correspondientes (aunque nunca equivalentes) términos en la literatura latina, amo, diligo, etc. Con respecto a la poesía de los trovadores occitanos, se analiza el imaginario amoroso de la «Religión del Amor» en sus similitudes y diferencias con el imaginario amoroso de los poetas elegíacos latinos tanto en la poesía...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Clase

  • Curso de capacitación informática para UNPSJB

    Fecha: 01/09/2021
    Resumen:Esta capacitación abarca conceptos técnicos útiles para el desarrollo y mantenimiento de un repositorio digital basado en DSpace 7. Clase 1. Personal Informático Introducción a DSpace. Arquitectura. Modelo de contenidos. Plugins. Autoridades. Identificadores persistentes. Autorización y Autenticación. Instalación. Docker. Clase 2. Personal Informático Uso de GIT. Buenas prácticas para desarrollo sobre DSpace. Configuraciones. Submission y Workflow. Clase 3. Personal Informático Configuración y requerimientos en el servidor. Instalación y actualización manual de DSpace. Administración avanzada de DSpace. Personalización del frontend. Internacionalización. Clase 1. Personal Administrativo Circuitos tradicionales de publicación científica y su impacto. Circuitos alternativos: vías del Acceso Abierto. Los repositorios, definiciones, variantes y estado de repositorios en Argentina y en el mundo. Acceso Abierto en el marco de los proceso de Ciencia Abierta....
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Curso de posgrado: Bibliotecas y repositorios digitales. Tecnología y aplicaciones

    Fecha: 01/01/2021
    Resumen:Objetivos del curso: - Compartir la experiencia del SEDICI en todas las áreas que hacen al quehacer del repositorio: edición, catalogación, comunicación y difusión, software de soporte e interoperabilidad, servicios asociados y cuestiones legales, entre otras. Cada área temática será dictada por distintos integrantes del SEDICI, de acuerdo al perfil de sus tareas. - Crear conciencia sobre el acceso abierto en todas sus formas. - El curso es dictado con la participación de distintos profesionales del repositorio. Orden de clases del curso: Clase 1: Historia, acceso abierto, repositorios, la ley, implementación. Clase 2: Aspectos tecnológicos. Clase 3: Derechos, licencias, vías de publicación y visibilidad. Clase 4: Administración. Clase 5: Preservación y digitalización.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Articulo

  • ¿Cómo y por qué digitalizar? El Servicio de Digitalización PREBI-SEDICI

    Fecha: 01/01/2021
    Resumen:Este artículo describe el Servicio de Digitalización de PREBI-SEDICI desde sus comienzos en el marco institucional de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y del Consorcio Iberoamericano para la Educación en Ciencia y Tecnología (ISTEC). El servicio surge en el marco de la iniciativa Library Linkage (LibLink) y el movimiento de Acceso Abierto desde sus inicios. Se detallan los procedimientos orientados a la preservación digital y a la distribución en el repositorio y se presentan los escáneres utilizados, el flujo de trabajo y sus peculiaridades. Se exponen dos casos particulares de digitalización: El Libro copiador de la Facultad de Ciencias Exactas y algunos tomos de la Colección Cervantina de la UNLP (1742-1905). The Digitization Service of PREBI-SEDICI Repository is described since its beginnings in the institutional framework of the National University of La Plata (UNLP) and the Ibero-American Consortium for Education in Science and Technology (ISTEC). This service makes...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Preprint

  • La iniciativa LIBLINK de ISTEC: sus proyectos y acciones en la senda del acceso abierto, la ciencia abierta y la difusión del conocimiento

    Fecha: 01/01/2021
    Resumen:Este trabajo describe las características y resultados de los proyectos de la iniciativa Library Linkage (Liblink) del Consorcio Iberoamericano para la Educación en Ciencia y Tecnología (ISTEC). Dedicada en sus inicios al intercambio de acervos bibliográficos, la iniciativa ha diversificado sus actividades: Acceso Abierto, Ciencia Abierta, repositorios, gobierno abierto, preservación digital,interoperabilidad, visibilidad, sirviéndose para esto, entre otros saberes, del avance de las TICs. La actual gestión enfrenta un escenario de oportunidades y desafíos en su tarea de apoyar el trabajo desarrollado por las universidades miembro. A los proyectos actuales (Celsius 3, Harvester, OPAC ISTEC, Portal de Congresos) se le suman nuevos: Gestión editorial, calidad y visibilidad de revistas científicas y mejora de la excelencia académica y posicionamiento en rankings. This paper describes the characteristics and results of the projects of the Library Linkage (Liblink), an initiative...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • 2020

  • Objeto de conferencia

  • Curso introductorio dictado a la Universidad Tecnológica Nacional y la Fundación Universitaria Ciencias de la Salud: Celsius 3: atención de usuarios, proceso de búsqueda y entrega de solicitudes bibliográficas

    Fecha: 15/09/2020
    Resumen:Curso de capacitación sobre el software Celsius 3 para la gestión de bibliografía, dictado Universidad Tecnológica Nacional y a la Fundación Universitaria Ciencias de la Salud. La presentación contiene: 1. Introducción: ISTEC y sus iniciativas 2. Celsius 3 3. Ventajas para usuarios, administradores e instituciones 4. Usuarios y roles 5. Primeros pasos 6. Gestión de datos 7. Gestión de usuarios 8. Estadísticas 9. Sitios de interés
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Curso introductorio dictado a la Universidad Tecnológica Nacional, a la Universidad Santo Tomás y a la Iberoamericana Corporación Universitaria: Celsius 3: atención de usuarios, proceso de búsqueda y entrega de solicitudes bibliográficas

    Fecha: 19/08/2020
    Resumen:Curso de capacitación sobre el software Celsius 3 para la gestión de bibliografía, dictado Universidad Tecnológica Nacional, a la Universidad Santo Tomás y a la Iberoamericana Corporación Universitaria. La presentación contiene: 1. Introducción: ISTEC y sus iniciativas 2. Celsius 3 3. Ventajas para usuarios, administradores e instituciones 4. Usuarios y roles 5. Primeros pasos 6. Gestión de datos 7. Gestión de usuarios 8. Estadísticas 9. Sitios de interés
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Curso introductorio dictado a la Universidad Tecnológica Nacional, la Universidad Agustiniana y a la Universidad Tecnológica De Bolívar: Celsius 3: atención de usuarios, proceso de búsqueda y entrega de solicitudes bibliográficas

    Fecha: 14/10/2020
    Resumen:Curso de capacitación sobre el software Celsius 3 para la gestión de bibliografía, dictado Universidad Tecnológica Nacional, la Universidad Agustiniana y a la Universidad Tecnológica De Bolívar. Se trataron los siguientes temas: 1. Introducción: ISTEC y sus iniciativas 2. Celsius 3 3. Ventajas para usuarios, administradores e instituciones 4. Usuarios y roles 5. Primeros pasos 6. Gestión de datos 7. Gestión de usuarios 8. Estadísticas 9. Sitios de interés
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Curso introductorio dictado a la Universidad de América: Celsius 3: atención de usuarios, proceso de búsqueda y entrega de solicitudes bibliográficas

    Fecha: 11/11/2020
    Resumen:Curso de capacitación sobre el software Celsius 3 para la gestión de bibliografía, dictado Universidad de América. Se trataron los siguientes temas: 1. Introducción: ISTEC y sus iniciativas 2. Celsius 3 3. Ventajas para usuarios, administradores e instituciones 4. Usuarios y roles 5. Primeros pasos 6. Gestión de datos 7. Gestión de usuarios 8. Estadísticas 9. Sitios de interés
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Curso introductorio dictado a la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" (UCB): Celsius 3: atención de usuarios, proceso de búsqueda y entrega de solicitudes bibliográficas

    Fecha: 01/01/2020
    Resumen:Curso de capacitación sobre el software Celsius 3 para la gestión de bibliografía, dictado a la Universidad Católica Boliviana "San Pablo". La presentación contiene: 1. Introducción: ISTEC y sus iniciativas 2. Celsius 3 3. Ventajas para usuarios, administradores e instituciones 4. Usuarios y roles 5. Primeros pasos 6. Gestión de datos 7. Gestión de usuarios 8. Estadísticas 9. Sitios de interés
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Curso introductorio dictado a la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE): Celsius 3: atención de usuarios, proceso de búsqueda y entrega de solicitudes bibliográficas

    Fecha: 29/04/2020
    Resumen:Curso de capacitación sobre el software Celsius 3 para la gestión de bibliografía, dictado a la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE). La presentación contiene: 1. Introducción: ISTEC y sus iniciativas 2. Celsius 3 3. Ventajas para usuarios, administradores e instituciones 4. Usuarios y roles 5. Primeros pasos 6. Gestión de datos 7. Gestión de usuarios 8. Estadísticas 9. Sitios de interés
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Curso introductorio dictado a la Universidad Nacional de Colombia (UNAL): Celsius 3: atención de usuarios, proceso de búsqueda y entrega de solicitudes bibliográficas

    Fecha: 13/05/2020
    Resumen:Curso de capacitación sobre el software Celsius 3 para la gestión de bibliografía, dictado a la Universidad Nacional de Colombia (UNAL). La presentación contiene: 1. Introducción: ISTEC y sus iniciativas 2. Celsius 3 3. Ventajas para usuarios, administradores e instituciones 4. Usuarios y roles 5. Primeros pasos 6. Gestión de datos 7. Gestión de usuarios 8. Estadísticas 9. Sitios de interés
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Curso de capacitación para la Universidad Tecnológica Nacional- Facultad Regional Concepción del Uruguay (UTN-FRCU), para la Universidad de América y para la Universidad del Tolima (UT): Celsius 3: gestión de solicitudes bibliográficas, administración de base de datos y manejo de estadísticas

    Fecha: 15/07/2020
    Resumen:Curso de capacitación sobre el software Celsius 3 para la gestión de bibliografía, dictado a la Universidad Tecnológica Nacional- Facultad Regional Concepción del Uruguay (UTN-FRCU), a la Universidad de América y a la Universidad del Tolima (UT) La presentación contiene: 1. Introducción: ISTEC y sus iniciativas 2. Celsius 3 3. Ventajas para usuarios, administradores e instituciones 4. Configuración inicial 5. Usuarios y roles 6. Primeros pasos 7. Gestión de datos 8. Gestión de usuarios 9. Estadísticas 10. Sitios de interés
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Curso de capacitación para la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB) y para la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS): Celsius 3: gestión de solicitudes bibliográficas, administración de bases de datos y manejo de estadísticas

    Fecha: 17/06/2020
    Resumen:Curso de capacitación sobre el software Celsius 3 para la gestión de bibliografía, dictado a la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB) y a la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS). La presentación contiene: 1. Introducción: ISTEC y sus iniciativas 2. Celsius 3 3. Ventajas para usuarios, administradores e instituciones 4. Configuración inicial 5. Usuarios y roles 6. Primeros pasos 7. Gestión de datos 8. Gestión de usuarios 9. Estadísticas 10. Sitios de interés
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Curso introductorio dictado a la Universidad de la República (Udelar): Celsius 3: atención de usuarios, proceso de búsqueda y entrega de solicitudes bibliográficas

    Fecha: 27/05/2020
    Resumen:Curso de capacitación sobre el software Celsius 3 para la gestión de bibliografía, dictado a la Universidad de la República (Udelar). La presentación contiene: 1. Introducción: ISTEC y sus iniciativas 2. Celsius 3 3. Ventajas para usuarios, administradores e instituciones 4. Configuración inicial 5. Usuarios y roles 6. Primeros pasos 7. Gestión de datos 8. Gestión de usuarios 9. Estadísticas 10. Sitios de interés
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Celsius 3: Primer Encuentro Virtual

    Fecha: 01/04/2020
    Resumen:Esta presentación contiene: 1- Celsius 3 en números * Cantidad de Instancias * Cantidad de Usuarios * Cantidad de Solicitudes * Cantidad de Tareas 2- En qué se está trabajando * Tareas Públicas * Desarrollo colaborativo simplificado * Trabajo actual * Solicitud de descarga de datos * A mediano y largo plazo
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • El Servicio de Digitalización PREBI SEDICI: marco institucional y características técnicas

    Fecha: 06/11/2020
    Resumen:Esta presentación describe el Servicio de Digitalización de PREBI SEDICI desde sus cominezos en el seno institucional de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y el Consorcio Iberoamericano para la Educación en Ciencia y Tecnología (ISTEC). Dicho servicio surge en el marco de la iniciativa Library Linkage (Liblink) y el movimiento de Acceso Abierto desde sus inicios. Se detallan los escáneres utilizados y desarrollados por el equipo así como flujo de trabajo y sus peculiaridades. La manipulación de tipos de libros de diverso estado de conservación implica especial cuidado en atención al objetivo último de la preservación digital y la difusión en el repositorio. Los materiales más emblemáticos que se han digitalizado hasta la fecha son: -Libro Copiador - Facultad De Cs. Físicas, Matemáticas Y Astronómicas (1918-1925) -Tesis del Dr. René Favaloro -Placas Espectrográficas de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas -Boletín de la Asociación Argentina de...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Obstáculos, desvíos y reformulaciones de la Ciencia Abierta

    Fecha: 08/10/2020
    Resumen:Esta presentación se ha realizado en un conversatorio dedicado a reforzar el vínculo Ciencia-Sociedad con una mirada puesta en la evaluación de la producción científica, en particular en la misma se aborda a la Ciencia Abierta, su propuesta y modos de desarrollo así como la infraestructura que requiere. Se hace un breve análisis de los problemas de publicaicón en ciencias de hoy en día, entre otras la problemática de la evaluación, se exponen proyectos en Ciencia Abierta en Argentina reportando los problemas que se evidencian para llevarlos adelante y a la vez se muestran ejemplos y recomendaciones fuera de Argentina que se dirigen al mismo tipo de problemática y proponen similares soluciones. Finalmente se da una propuesta para la evaluación la cual se avala con otros proyectos que destacan la misma orientación y abordajes.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Datos abiertos para mejorar la ciencia y la vida de las personas: instrumentos, tecnologías y acciones institucionales

    Fecha: 17/11/2020
    Resumen:La crisis del COVID-19 ha cambiado dramáticamente el contexto de vida de las personas y puesto más que nunca en agenda a la Ciencia Abierta. Resulta sustancial cumplir las metas del ODS 16 vinculado a la inclusión obligando a repensar qué tipo de instrumentos institucionales y tecnológicos precisamos, más allá de las leyes, las normas y las plataformas de datos abiertos. Esta presentación abordará el tema de la relación Ciencia y Sociedad, las vías y estrategias de la Ciencia Abierta, lo problemas de la publicación científica actual, los proyectos de Ciencia Abierta en Argentina, y el Repositorio CIC Digital.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo



  • Comunicacion

  • Digitalización de los primeros volúmenes del BAAA

    Fecha: 01/01/2020
    Resumen:El Boletín de la Asociación Argentina de Astronomía (BAAA) es el medio oficial para registrar y difundir la actividad científica de los astrónomos argentinos. Las publicaciones de estos boletines, desde el volumen 40, están disponibles en forma digital, pero el acceso a los números anteriores, es posible sólo a través de algunas bibliotecas de instituciones astronómicas. Dado que el acceso a los mismos es limitado (o imposible), nos hemos propuesto digitalizar dichas publicaciones para su preservación y difusión en el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, mediante el Servicio de Difusión de la Creación Intelectual. En este trabajo, describimos el procedimiento de digitalización y las características específicas de los productos generados. The Bulletin of the Argentine Astronomy Association (BAAA) is the official publication to record and disseminate the scientific activity of Argentinian astronomers. These bulletins, from volume 40, are available...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Tesis de grado

  • Los géneros del amor: la presencia de Safo en la poesía de Catulo

    Fecha: 19/10/2020
    Resumen:El poema 31 de Safo ha sido adaptado y reutilizado por diferentes poetas desde Teócrito, en su Idilio 2, o Apolonio de Rodas, en la descripción del encuentro entre Jasón y Medea en Argonáuticas, hasta Shelley en «To Constantia, singing» y Keats en «Ode to a Nightingale». Pero tal vez la reescritura más conocida haya ocurrido en el mundo romano: el Carmen 51 de Catulo. Como los romanos tenían a menudo una actitud ambigua y hostil hacia las traducciones de textos escritos en otros idiomas, Stefanie Kletke (2016) se pregunta: «¿qué hace allí ese poema?». Esta tesina estudiará la presencia Safo en la poesía de Catulo partiendo de la cuestión del género tanto en el fragmento 31 como en el Carmen 51. La versión del poeta veronés, en especial las similitudes y diferencias en su tratamiento de la temática erótica, develan toda una declaración literario-amorosa. Las concepciones del amor-pasión o amor-deseo y del amor-cariño en la cultura antigua...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Clase

  • Curso de posgrado: Bibliotecas y repositorios digitales. Tecnología y aplicaciones

    Fecha: 01/03/2020
    Resumen:Objetivos del curso: - Compartir la experiencia del SEDICI en todas las áreas que hacen al quehacer del repositorio: edición, catalogación, comunicación y difusión, software de soporte e interoperabilidad, servicios asociados y cuestiones legales, entre otras. Cada área temática será dictada por distintos integrantes del SEDICI, de acuerdo al perfil de sus tareas. - Crear conciencia sobre el acceso abierto en todas sus formas. - El curso es dictado con la participación de distintos profesionales del repositorio. Orden de clases del curso: Clase 1: Historia, acceso abierto, repositorios, la ley, implementación. Clase 2: Aspectos tecnológicos. Clase 3: Derechos, licencias, vías de publicación y visibilidad. Clase 4: Administración. Clase 5: Preservación y digitalización. Visita al SEDICI.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • El Servicio de Digitalización PREBI SEDICI

    Fecha: 22/09/2020
    Resumen:Presentación utilizada para el dictado de una clase durante el "Seminario Archivo Digital José Hernández; digitalización, organización y visualización" a cargo de la Dra. María Celina Ortale. En dicha clase se trataron los siguientes temas: * El Consorcio Iberoamericano para la Educación en Ciencia y Tecnología (ISTEC) * El Proyecto de Enlace de Bibliotecas (PREBI) * El Servicio de Difusión de la Creación Intelectual (SEDICI) * El Servicio de Digitalización de SEDICI * Escáneres y flujo de trabajo * Algunos trabajos realizados: -Libro Copiador - Facultad De Cs. Físicas, Matemáticas Y Astronómicas (1918-1925) -Tesis del Dr. René Favaloro -Placas Espectrográficas -Boletín de la Asociación Argentina de Astronomía -Las Tres Unidades de Tebaldo J. Ricaldoni, -Opera omnia, sive Astronomiae instauratae progymnasmata in duas partes distributa, quorum prima de restitutione motuum solis & lunae, stellarumque inerrantium tractat de Tycho Brahe -Sylloge Fungorum...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • 2019

  • Objeto de conferencia

  • Apología y apoteosis en <i>Helena</i> de Eurípides

    Fecha: 01/01/2019
    Resumen:Helena de Eurípides ha sido leída como una tragedia sui generis, incluso cercana a una comedia de enredo cuyo contenido mítico la aproxima a la novela helenística. Aunque la versión mítica escogida por Eurípides era conocida en la época, no resultó, por supuesto, la más difundida o la que más tarde sería consagrada por la tradición como la versión clásica del mito de Helena; esto es, que Helena fue raptada por Paris (con mayor o menor grado de resistencia por su parte) y que luego de la guerra de Troya fue perdonada por Menelao y vivieron juntos hasta la muerte de ambos. Ya Estesícoro en su Palinodia presenta a una Helena que habría sido reemplazada por el εἴδωλον al llegar a Egipto y habría permanecido allí. Este trabajo se propone indagar cómo ciertos conceptos funcionan en el nivel textual y configuran tópicos en el discurso de defensa de Helena. En un diálogo con la tradición literaria, estos términos específicos relativos al lecho...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Digitalización de los primeros volúmenes del <i>Boletín de la Asociación Argentina de Astronomía</i>

    Fecha: 01/09/2019
    Resumen:El BAAA es el órgano oficial de la Asociación Argentina de Astronomía para registrar y difundir la actividad científica de los astrónomos argentinos. Los boletines de la AAA, desde el volumen 40, están disponibles en forma digital, pero el acceso a los números anteriores, es posible sólo a través de algunas bibliotecas de instituciones astronómicas. Dado que el acceso es limitado o imposible, se procedió a digitalizar dichas publicaciones para su preservación y difusión en el Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de La Plata, mediante el Servicio de Difusión de la Creación Intelectual (SEDICI). Estado de conservación El estado de conservación es bueno. Las hojas se encuentran amarronadas pero sin manchas ni desprendimientos. Algunos ejemplares están mecanografiados y otros presentan encuadernaciones ajustadas que no permitía la apertura total. Captura Se realizó con un escáner plano HP Scanjet Enterprise Flow 7500 y un escaner de libros DIY Archivista...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • La experiencia del repositorio institucional SEDICI (UNLP) en la digitalización de obras antiguas: un ejemplo sobre tomos de la colección Cervantina de la biblioteca Pública de la UNLP

    Fecha: 01/01/2019
    Resumen:En el presente trabajo se detallan los procedimientos llevados a cabo por el personal del Servicio de Difusión de la Creación Intelectual para la preservación en formato digital de algunos volúmenes pertenecientes a la Colección Cervantina custodiada por la Biblioteca Pública Dardo Rocha. La Colección Cervantina ha sido declarada patrimonio documental por la UNESCO e incluye ediciones del siglo XVII, 75 de los cuales ya forman parte del Programa Memorias del Mundo. Para la digitalización se siguieron los estándares y directrices internacionales para la digitalización (IFLA, NARA, FADGI, etc.). Sin embargo, muchas particularidades de esta colección no estaban contempladas en la bibliografía y fue necesario aplicar técnicas y procedimientos específicos. Se digitalizaron inicialmente 9 ediciones (27 tomos), cuyo estado general de conservación era bueno: presentaban algunas manchas propias de la calidad de la tinta y el papel utilizados entre los siglos XVII y XIX. En dos...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Iniciativa Liblink: actividades y proyectos

    Fecha: 01/11/2019
    Resumen:Esta presentación contiene: - Iniciativa Liblink. Actividades permanentes. ¿Cómo intercambiar documentos con las Instituciones ISTEC por medio de la Iniciativa Liblink? - Proyectos propuestos en 2018 - Celsius 3 - Oficina Virtual - Tareas desarrolladas 2018-2019 - Nuevos Proyectos
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Curso Introductorio Celsius 3: atención de usuarios, proceso de búsqueda y entrega de solicitudes bibliográficas

    Fecha: 01/11/2019
    Resumen:Esta presentación contiene: 1. Introducción: ISTEC y sus iniciativas 2. Celsius 3 3. Ventajas para usuarios, administradores e instituciones 4. Usuarios y roles 5. Primeros pasos 6. Gestión de datos 7. Gestión de usuarios 8. Estadísticas 9. Sitios de interés
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Curso de Acceso Abierto y Repositorios

    Fecha: 17/07/2019
    Resumen:Esta presentación contiene: Módulo I: Políticas de Acceso Abierto, experiencias y derechos de autor. Organización y principales procesos de gestión de un R. I. temático de Acceso Abierto - Circuitos tradicionales de publicación científica y su impacto. - La alternativa que presenta el Acceso Abierto - Un ejemplo de impacto con artículos - Vías del Acceso Abierto - Derechos de autor, licencias CC, experiencias en LATAM - Los repositorios, definiciones. - Funcionamiento de Repositorios, actores y roles. - Qué es la visibilidad web: diversidad de materiales, de actores y de herramientas. - Visibilidad con los repositorios: lo que hacemos y lo que hacen otros. - La interoperabilidad y su impacto en la visibilidad. - La integración con los sistemas nacionales e internacionales para aumentar aún más la visibilidad y el impacto. Módulo II. Operación y administración del sistema DSpace Curso para Administradores - Módulo A ¿Qué es un repositorio? Metadatos Tipologías Interoperabilidad...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Servicio de digitalización de los repositorios SEDICI y CIC Digital: Herramientas, estándares y objetivos para la preservación del patrimonio cultural

    Fecha: 01/01/2019
    Resumen:Esta presentación está dedicada a describir las facilidades generales con que se cuenta para distintos procesos de digitalización que se llevan delante de acuerdo al tipo de obra y el estado de conservación de la misma en el marco de los proyectos de recuperación patrimonial en el repositorio central de la UNLP, SEDICI y en el repositorio CIC Digital de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Curso Introductorio Celsius 3

    Fecha: 01/01/2019
    Resumen:Este curso contiene: 1. Introducción 2. Gestión de usuarios 3. Atención del pedido a) Pedido ingresado por un usuario b) Ingreso del pedido por un administrador c) Anexo: Normalización de los datos 4. Registro de búsquedas 5. Solicitud y recepción de los documentos
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Rumbo a la autoevaluación: la elaboración de un Manual de Procedimientos de Digitalización

    Fecha: 01/01/2019
    Resumen:Introducción: El planeamiento de la preservación dentro de un repositorio es un elemento clave de la autoevaluación y de la evaluación externa y exige confirmar lo realizado a través de documentos que deben ser creados y revisados, deben tener además, delimitadas las responsabilidades y los responsables como parte de un marco sistemático de buenas prácticas de gestión documental. Materiales y metodología: El siguiente trabajo describe de manera abreviada pero en toda su extensión, un Manual de Procedimientos de Digitalización y busca dar cuenta de las actividades que se realizan en un repositorio cuando se recibe una nueva obra para su digitalización y pretende ser un insumo útil para un proceso de autoevaluación e incluso de auditoría externa. Las obras recibidas pueden ser materiales relativamente nuevos pero sin una contraparte digital o materiales muy antiguos, con diferentes tipos de encuadernación, distinto estado de conservación, e incluso obras no textuales, como...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Clase

  • Curso de posgrado: Bibliotecas y repositorios digitales. Tecnología y aplicaciones

    Fecha: 01/03/2019
    Resumen:Objetivos del curso: - Compartir la experiencia del SEDICI en todas las áreas que hacen al quehacer del repositorio: edición, catalogación, comunicación y difusión, software de soporte e interoperabilidad, servicios asociados y cuestiones legales, entre otras. Cada área temática será dictada por distintos integrantes del SEDICI, de acuerdo al perfil de sus tareas. - Crear conciencia sobre el acceso abierto en todas sus formas. - El curso es dictado con la participación de distintos profesionales del repositorio. Orden de clases del curso: Clase 1: Historia, acceso abierto, repositorios, la ley, implementación. Clase 2: Aspectos tecnológicos. Clase 3: Derechos, licencias, vías de publicación y visibilidad. Clase 4: Administración. Clase 5: Preservación y digitalización. Visita al SEDICI.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Material complementario

  • ¿Qué deben hacer los investigadores que deben subir sus materiales al repositorio?: Ayuda para investigadores

    Fecha: 01/03/2019
    Resumen:La primera y más importante recomendación es que, en lo posible, no deben ceder los derechos a las editoriales y revistas con carácter exclusivo, porque eso restringe los usos de la obra y fuerza a pedir permiso a la Editorial. Es recomendable que los investigadores guarden copias de todos los “momentos” de sus trabajos: al enviar el primer borrador (preprint), al subir la versión revisada y aceptada (post-print) y una copia del autor de la obra publicada (versión final) y que presten especial atención a los contratos firmados con las revistas para saber sus alcances y qué política de autoarchivo permite la revista. En segundo lugar, la versión más segura para enviar al repositorio siempre es el post-print ya evaluado pero sin la maquetación final de la revista, ya que en una gran mayoría de casos es el que las revistas permiten autoarchivar sin problemas.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • 3 simples pasos para obtener un código ORCID: Ayuda para investigadores

    Fecha: 01/01/2019
    Resumen:ORCID (en español, Identificador Abierto de Investigador y Colaborador) es un código alfanumérico, no comercial, que identifica de manera única a científicos y otros autores académicos. ¿Cuáles son los beneficios? Al proporcionar un identificador digital persistente a cada investigador, ORCID permite la atribución correcta e inequívoca de sus actividades de investigación, favoreciendo la visibilidad y el impacto de sus publicaciones.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Cómo utilizar SHERPA/RoMEO para conocer las políticas de derechos de autor de las principales revistas técnico-científicas: Ayuda para investigadores

    Fecha: 01/01/2019
    Resumen:Sherpa-Romeo es una base de datos que recopila las políticas de derechos de autor de las principales revistas técnico-científicas del mundo. Basta introducir el nombre o ISSN de la revista de la que se desea conocer su política para que Sherpa brinde esa información en forma ordenada y destacada mediante cuatro colores, que identifican las posibilidades y limitaciones al autoarchivo que cada revista propone.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • ¿Qué puedo depositar en el repositorio institucional?: Ayuda para investigadores

    Fecha: 01/01/2019
    Resumen:Un repositorio digital es una estructura web que alberga las producciones de una institución. El repositorio central de la UNLP es SEDICI , dedicado a gestionar, preservar y difundir las obras de los autores cuya filiación es UNLP. Puede albergar diferentes tipos de materiales de acuerdo a sus políticas, desde tesis y trabajos presentados en congresos, hasta documentos institucionales, como normas, ordenanzas, convenios, etc. El tipo de material más común para la difusión del conocimiento científico son los artículos.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • ¿Cómo citar documentos al difundirlos en redes sociales y web institucionales?: Ayuda para investigadores

    Fecha: 01/01/2019
    Resumen:Un trabajo científico disponible en la web puede ser accedido a través de cualquiera de las siguientes direcciones URL Siempre que sea posible, se recomienda el uso de identificadores persistentes para referenciar trabajos científicos o académicos. Si el trabajo fue publicado con un identificador digital, puede utilizarse directamente; de lo contrario, deberá utilizarse el identificador generado por el repositorio institucional. La asociación de identificadores persistentes a recursos digitales, en particular de DOI, suele utilizarse en los artículos científicos, y es asignado a la mayoría de los artículos de las revistas de la UNLP.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • ¿Cómo generar una cita para un recurso en línea?: Ayuda para investigadores

    Fecha: 01/01/2019
    Resumen:Una forma muy sencilla de generar una cita siguiendo las normas APA es utilizar herramientas en línea que hagan este trabajo automáticamente. Los generadores de citas sólo requieren la URL del recurso, y obtienen a partir de allí metadatos necesarios para generar la referencia completa. Dos ejemplos muy sencillos de usar son www.citemaker.com y www.citethisforme.com. Ambos generadores funcionan correctamente tanto con DOI como con HANDLE; en algunos casos pueden funcionar también con direcciones web tradicionales, pero dado que esto queda sujeto al contexto o sitio web al cual se enlaza, se recomienda el uso de identificadores persistentes, que siempre enlazan a sistemas que aseguran la correcta exposición de metadatos y la disponibilidad de los recursos enlazados.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • 2018

  • Clase

  • Curso de posgrado: Bibliotecas y repositorios digitales. Tecnología y aplicaciones

    Fecha: 01/09/2018
    Resumen:Contenidos del curso: Clase 1: Historia, acceso abierto, repositorios, la ley, implementación. Clase 2: Aspectos tecnológicos. Clase 3: Derechos, licencias, vías de publicación y visibilidad. Clase 4: Administración. Clase 5: Preservación y digitalización. Visita al SEDICI.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Objeto de conferencia

  • Discurso narrativo y discurso lírico en Romance Sonámbulo de Federico García Lorca

    Fecha: 01/01/2018
    Resumen:El presente trabajo propone estudiar la irrupción del discurso lírico tal como lo define Susana Reisz de Rivarola en Romance Sonámbulo de Federico García Lorca. Si bien Romancero Gitano se adscribe en la vanguardia estética española, es el género tradicional romance lo que estructura el poemario junto con varios elementos que articulan un diálogo entre lírica moderna y tradicional. Según Karlheinz Stierle el discurso lírico se caracteriza por la ruptura de la linealidad y la multiplicación de los contextos, la metaforización y el salto temático; esta disposición especial no llega disolver por completo la narración en el poema en cuestión. Teniendo en cuenta ese enfoque analizaremos la emergencia de diferentes elementos simbólicos y míticos en medio de la tensión entre discurso lírico y discurso narrativo y cómo éstos permiten reconstruir la historia que se cuenta en el poema.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Digitalización y Preservación Digital del patrimonio museológico de la Universidad Nacional de La Plata: Copiador – Facultad de Ciencias Físicas, Matemáticas y Astronómicas (1918-1925)

    Fecha: 12/10/2018
    Resumen:En el presente trabajo se detallan los procedimientos llevados a cabo por el personal del Servicio de Difusión de la Creación Intelectual y del Museo de Física de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata para la preservación en formato digital de un documento archivístico: el libro Copiador – Facultad de Ciencias Físicas, Matemáticas y Astronómicas (1918-1925). Se siguieron los estándares internacionales para la digitalización (IFLA, NARA, FADGI, etc.) sin embargo muchas de las dificultades que presentó el material no estaban contempladas en la bibliografía. El volumen escaneado, con especiales condiciones materiales requirió el diseño de técnicas y procedimientos específicos. El estado de conservación presentaba las siguientes particularidades: papel amarronado, débil, friable con roturas y desprendimientos, tinta difundida en el papel y transferida a los vecinos, pérdida de nitidez en la escritura e imagen como vista a través de un...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Los proyectos del Consorcio Iberoamericano para Educación en Ciencia y Tecnología (ISTEC)

    Fecha: 23/10/2018
    Resumen:En un esfuerzo por mejorar la colaboración internacional en ciencia y tecnología en el año 1990, personal de la Universidad de Nuevo México visitó diversos países de América Latina para identificar y evaluar oportunidades de colaboración exitosas en ciencia, tecnología y educación. Se celebraron reuniones con funcionarios de diversos gobiernos, instituciones educativas, centros de investigación y empresas industriales para evaluar el interés en el establecimiento de los esfuerzos de cooperación internacional en los campos técnicos. Las reuniones dieron como resultado la identificación de áreas de interés común para el empleo de educación práctica, la investigación y transferencia del estado-del-arte en tecnología y ciencia. Y el uso del lenguaje de Ciencia y Tecnología para fomentar la colaboración e integración de la Región iberoamericana. Como resultado de estas visitas, una reunión de organización se celebró en diciembre de 1990 en la Universidad de Nuevo...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Los repositorios institucionales SEDICI y CIC Digital: contenidos audiovisuales

    Fecha: 23/11/2018
    Resumen:Esta presentación contiene los siguientes temas: - Acceso abierto - Declaraciones de Budapest, Bethesda y Berlín - Ventajas del acceso abierto - Acceso Abierto en Argentina - ¿Qué es SEDICI? - Colecciones de SEDICI - Materiales Audiovisuales en SEDICI - ¿Qué es CIC-Digital? - Materiales Audiovisuales en CIC-Digital
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Experiencias y avances del repositorio de datos del OMLP

    Fecha: 05/12/2018
    Resumen:Esta presentación realiza una recorrida desde la firma del convenio entre la Universidad Nacional de La Plata, Conicet y CIC para la creación del Observatorio Medioambiental La Plata (OMLP): los objetivos específicos y la organización. Luego se dedica a mostrar el repositorio del OMLP los conjuntos de datos, sus vistas y el autoarchivo.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Particularidades y desafíos en la digitalización del libro Copiador – Facultad de Ciencias Físicas, Matemáticas y Astronómicas (1918-1925): un caso de uso de un repositorio institucional para la preservación de Memoria Institucional

    Fecha: 25/10/2018
    Resumen:La plasticidad y potencialidad de los repositorios institucionales los ha convertido en un valioso recurso a la hora de difundir y preservar no solo la producción intelectual sino también el patrimonio de las instituciones, ya sean universidades, bibliotecas o archivos. El motivo de este trabajo es la descripción de un caso de preservación en formato digital de un documento archivístico. Se trata del libro Copiador – Facultad de Ciencias Físicas, Matemáticas y Astronómicas (1918-1925) cuyo procesamiento requirió la intervención del personal del repositorio central de la Universidad Nacional de La Plata (SEDICI) y del personal del Museo de Física de la Facultad de Ciencias Exactas de la misma casa de estudios. Los libros copiadores son el único registro conservado de las notas administrativas, de gestión, docencia e investigación enviadas desde el Instituto de Física. Los mismos complementan las publicaciones oficiales (Memorias y Anuarios) y constituyen un reservorio de...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo


  • Taller de Intercambio gratuito de recursos bibliográficos entre instituciones ISTEC: uso de Celsius 3

    Fecha: 12/10/2018
    Resumen:Sumario: 1. Liblink. Líneas de trabajo. ¿Cómo intercambiar documentos con las Instituciones ISTEC por medio de la Iniciativa Liblink? 2. ¿Qué es Celsius 3? Celsius 1.0, Celsius 2.0 y Celsius 3.0 Ventajas para los Usuarios. Ventajas para los Operadores. Ventajas para la Institución. Creación de una Instancia 3. Configuración Inicial. Creación y modificación de plantillas de email. Tipo de confirmación de usuario. ¿Cuándo conviene utilizar cada opción de registro? Configuración del Logotipo 4. Configuración del Correo Saliente. Problemas al configurar el correo saliente SMTP. Personalización del color. Publicación de noticias. 5. Primeros Pasos. Usuarios y roles. Atención del pedido. Normalización de los datos. Registro de búsquedas. Algunas Recomendaciones. Solicitud y recepción de los documentos. Filtrado de resultados. Cancelación de una solicitud, reclamo de una solicitud. Reclamo de un pedido. Diferencias entre cancelación y anulación de un...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Articulo

  • Contribución a los estudios de lírica medieval gallegoportuguesa en Argentina en la década de 1960: la obra de Nydia G. B. de Fernández Pereiro

    Fecha: 01/01/2018
    Resumen:La contribución de muchos argentinos a los estudios medievales ibéricos durante el siglo XX es un hecho ampliamente conocido y documentado. Otro tanto podría decirse de los aportes brasileños y argentinos a las investigaciones específicas sobre lírica gallegoportuguesa. Es necesario, a esta altura del avance de dichos estudios, retomar y revisar estas publicaciones de diversa magnitud y perspectiva, como los escritos académicos de Nydia G. B. de Fernández Pereiro, con el propósito de valorar y considerar su incidencia y su legado. Este artículo se propone como uno de los primeros resultados de la investigación de algunos miembros del proyecto de investigación “Tensiones y contactos en la tradición lírica románica de la Edad Media y el Renacimiento hasta sus proyecciones en la Modernidad” (Dir. G. Chicote y S. Disalvo, 2014-2017), del IdIHCS y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP, Argentina). A contribución de moitos arxentinos aos estudos medievais...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Libro

  • VII Conferencia Internacional BIREDIAL-ISTEC’17: Memoria final

    Fecha: 01/01/2018
    Resumen:Resumen detallado de las conferencias, talleres, simposios y reuniones de la VII Conferencia Internacional sobre Bibliotecas y Repositorios Digitales (BIREDIAL-ISTEC’17) y del XIII Simposio Internacional de Bibliotecas Digitales (SIBD’17), realizados del 2 al 4 de octubre de 2017 en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • 2017

  • Clase

  • Curso de Repositorios Digitales RI UNER: Taller de Actividades Prácticas

    Fecha: 04/05/2017
    Resumen:Como parte del proyecto para la construcción del repositorio digital para la Universidad Nacional de Entre Ríos, denominado RI UNER, se presenta el curso de capacitación para administradores con modalidad de taller presencial, dictado durante el mes de mayo de 2017. Módulo 1: Organización del Repositorio Comunidades, Subcomunidades y Colecciones. Creación de una Colección. Creación de una Subcomunidad que incluya Colecciones. Cómo agregar logos. Cómo agregar links a otros sitios en la descripción de comunidad. Cómo facilitar el trabajo por medio de plantillas Módulo 2: Carga de diferentes tipos de ítems Artículo. Tesis. Objeto de Conferencia. Capítulo de Libro. Libro. Documento Institucional Módulo 3: Tareas avanzadas Flujo de trabajo. Permisos de carga. Uso de herramientas: Acrobat DC, Descarga de PDF, Normalizador de Texto. Administración avanzada. Cómo mover Ítems entre diferentes colecciones. Cómo exportar metadatos.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Curso de posgrado: Bibliotecas y repositorios digitales. Tecnología y aplicaciones

    Fecha: 01/01/2017
    Resumen:Contenidos del curso: Clase 1: Historia, acceso abierto, repositorios, la ley, implementación. Clase 2: Aspectos tecnológicos. Clase 3: Derechos, licencias, vías de publicación y visibilidad. Clase 4: Administración. Clase 5: Preservación y digitalización.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Resumen

  • Discurso narrativo y discurso lírico en Romance Sonámbulo de Federico García Lorca

    Fecha: 17/05/2017
    Resumen:El presente trabajo propone estudiar la irrupción del discurso lírico tal como lo define Susana Reisz de Rivarola en Romance Sonámbulo de Federico García Lorca. Si bien Romancero Gitano se adscribe en la vanguardia estética española, es el género tradicional romance lo que estructura el poemario junto con varios elementos que articulan un diálogo entre lírica moderna y tradicional. Según Karlheinz Stierle el discurso lírico se caracteriza por la ruptura de la linealidad y la multiplicación de los contextos, la metaforización y el salto temático; esta disposición especial no llega disolver por completo la narración en el poema en cuestión. Teniendo en cuenta ese enfoque analizaremos la emergencia de diferentes elementos simbólicos y míticos en medio de la tensión entre discurso lírico y discurso narrativo y cómo éstos permiten reconstruir la historia que se cuenta en el poema.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • El héroe y su interpretación de la esfera divina en el libro II de la Eneida

    Fecha: 01/09/2017
    Resumen:Eneida cuenta las tribulaciones y vicisitudes de Eneas en el camino hacia la completitud de su condición como héroe romano. Se trata de un héroe en crisis, de un héroe que aún no vislumbra su destino y que expresa su horror ante la destrucción de su Troya natal en camino hacia Hesperia. El motivo de este trabajo es analizar la figura de Eneas y su relación con los dioses tal y como es presentado en el libro II de Eneida y la importancia del lenguaje como nexo entre la esfera divina y la esfera humana. Eneas es un héroe en ciernes, pero un héroe que aún desconoce la totalidad de su destino, un hombre que debe descifrar aún la compleja trama del lenguaje divino.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • 2016

  • Articulo

  • Open access and open data on natural disasters

    Fecha: 19/12/2016
    Resumen:After a flood which devastated the city of La Plata (Argentina) in April 2013, a survey of the water situation in the region revealed that relevant studies and projects related with this area were scattered and lacked visibility. This prompted academic, scientific, technologic, and governmental institutions to take action and work together to compile, organize, and disseminate available data in an unprecedented response to an environmental disaster in the region. For this purpose, a dedicated collection was created in the SEDICI, the institutional repository for the Universidad Nacional de La Plata, and subsequently, the Observatorio Medioambiental La Plata (OMLP), a repository for data on environmental research, was launched. This document describes these collaboration initiatives which aim to anticipate and reduce the impact of natural disasters, their main characteristics, their resources, and their current progress. Projects driven by the OMLP are also described, along with a description of their technical and infrastructure deployment as per the open access policies.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • El Bicentenario argentino como territorio en disputa

    Fecha: 01/04/2016
    Resumen:El 25 de mayo de 2010 se cumplieron doscientos años del primer gobierno patrio del actual territorio argentino. Esta celebración provocaría en algunos de los más destacados intelectuales locales una intervención pública (a través de editoriales, ensayos y libros), en una puja por apropiarse de los sentidos que connota tal fecha. Dichas intervenciones reflejan distintas corrientes y tradiciones políticas, culturales e ideológicas acerca de la historia nacional, producto del complejo y contradictorio campo intelectual argentino. El presente trabajo recoge las posturas más representativas de los sectores respecto a los distintos tópicos puestos en juego; las discusiones en torno al Bicentenario reflejan un complejo entramado de revisiones, reclamos, reivindicaciones y discursos que intentan dar sentido a la historia. Esa historia que pretende explicar que el presente es aún hoy un territorio en disputa. On May 25th, 2010, Argentina commemorated two hundred years of the first...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Objeto de conferencia

  • Curso de Repositorios Digitales - Aspectos tecnológicos

    Fecha: 01/01/2016
    Resumen:Clase en la que se mencionan los aspectos tecnológicos de la instalación y puesta en funcionamiento de un repositorio digital, en el marco del curso de repositorios digitales. Incluye consideraciones sobre la elección del software para gestionar un repositorio, alojamiento, personalización y estándares y formatos de interoperabilidad recomendados.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo


  • La socialización de la producción de la Universidad Nacional de La Plata a través de su repositorio institucional SEDICI

    Fecha: 01/01/2016
    Resumen:El Servicio de Difusión de la Creación Intelectual (SEDICI), creado en el año 2003 en el ámbito de la Universidad Nacional de La Plata, es un repositorio multidisciplinar de documentos digitales que acoge los resultados de la labor académica y de investigación de todas la unidades académicas de la UNLP, de su Red de Museos, de su editorial (Edulp) y de Radio Universidad, así como otras colecciones que se difunden y preservan por acuerdo explícitos con instituciones y organismos externos a la UNLP. Su objetivo es convertirse en la herramienta para que cualquier producción de la institución sea archivada y puesta a disposición de la comunidad global de internautas desde un lugar centralizado, con arreglo a las pautas del Acceso Abierto y dotado de estrategias de interoperabilidad, accesibilidad y preservación a largo plazo. Este trabajo muestra las colecciones del repositorio, los modos de localización de la información, las prácticas para aumentar las habilidades para interactuar...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • El encomio de la tierra y otros tópicos epigráficos antiguos en un himno temprano-medieval: <i>Pange, lingua, gloriosi proelium certaminis</i> de Venancio Fortunato

    Fecha: 01/07/2016
    Resumen:Venancio Fortunato es considerado tanto el último gran poeta romano como el primer poet a medieval durante el reino Franco merovingio. Su conocido himno, Pange, lingua, gloriosi, aún se utiliza como himno a la Santa Cruz en la liturgia occidental. Dicho himno presenta características que vale la pena considerar en relación a los epitafios en la antigüedad griega y romana. Venancio Fortunato parece ajustarse a varios modelos entre los que se podrían listar a Marco Valerio Marcial y Calímaco de Cirene, pero en un marco cristiano y con características específicas pertenecientes a su tiempo. La edad, la filiación del difunto y el encomio a la tierra se transforman en el texto de quien fuera el obispo de Poitiers en un relato de la misión de Cristo, su pasión y una sorpresiva interpelación a la cruz como receptor del discurso. La tradición antigua y pagana y la nueva cultura cristiana temprano-medieval se encuentran en sus versos.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Clase

  • Curso de capacitación: Proyecto UNER-DIGITAL

    Fecha: 04/10/2016
    Resumen:Como parte del proyecto para la construcción del repositorio digital para la Universidad Nacional de Entre Ríos, denominado UNER-DIGITAL, se presentan los cursos de capacitación para administradores e informáticos impartidos durante el mes de septiembre de 2016. Curso para Informáticos - Módulo 1 Introducción a DSpace. Arquitectura. Modelo de contenidos. Autorización y autenticación. Servicios para usuarios. Interoperabilidad. Herramientas de automatización y Estructura de proyectos. Configuración. Vías de ingesta de ítems. XMLUI. Máquina virtual Vagrant-DSpace. Curso para Informáticos - Módulo 2 Parte 1 - Desarrollo Componentes principales (breve repaso). Herramientas de desarrollo. Wiki. Parte 2 - Gestión DSpace Módulo de autorización. Carga: Submission y Workflows. Administración Parte 3 - Servidor Requerimientos de hardware. Instalación y Actualización. Componentes. Cronjobs. Backups. Seguridad. Monitoreo. Revisión de errores Curso...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Libro

  • Celsius 3 - Manual de administración: Versión 1.0

    Fecha: 28/03/2016
    Resumen:El software Celsius 3®, con el mismo objetivo de simplificar la gestión del intercambio bibliográfico entre las diferentes universidades ISTEC, es la tercera versión de esta herramienta (las anteriores fueron Celsius y Celsius NT), y al igual que sus antecesores, es desarrollado y mantenido íntegramente por el equipo de PREBI-­UNLP, el nodo de LibLink en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Sin embargo, a diferencia de las versiones previas, Celsius 3 es un sistema centralizado. Esto significa que el software se aloja y ejecuta desde un nodo central único, disponible para todas las instituciones participantes la iniciativa. Este sistema permite realizar un seguimiento exhaustivo de los cambios y estadíos en que se encuentra cada solicitud, y aporta estadísticas que permiten transparentar, controlar y optimizar el servicio. Actualmente, luego de la puesta en producción de Celsius 3, el equipo de PREBI trabaja para que todas las instituciones miembro tengan una instancia funcional dentro del nuevo sistema centralizado.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • 2013

  • Objeto de conferencia

  • Entre la Lírica Latina clásica y Lírica Provenzal: las cantigas de amor de Alfonso X

    Fecha: 01/01/2013
    Resumen:El presente trabajo se propone estudiar dos ejes; por un lado, los tópicos de la poesía cortesana provenzal y sus probables antecedentes en la poesía latina clásica, y por otro, la continuación de esta misma tradición en las cantigas profanas de Alfonso X. En relación a la irradiación e influencia de la lírica provenzal en los siglos XII y XIII, ha sido largamente discutido en qué medida sus tópicos fueron adaptados o reformulados para los temas amorosos en la Europa medieval. En este estudio, identificaremos algunos tópicos que acusan la influencia cierta de la lírica provenzal y algún posible "eco" de la elegía latina clásica, en las cantigas de amor de Alfonso X en atención al contexto de resignificación de los preceptos corteses en las obras alfonsíes. Sin intentar agotar esta cuestión, nos abocaremos al análisis de las siguientes composiciones poéticas partenecientes a la lírica profana de Alfonso X, el Rey Sabio, a saber: “Par Deus, senhor”; “Pois que m’ei ora d’alongar”; “Ben sabia eu, mha senhor”; y “Senhora, por amor Dios”.
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Ibero-American Science and Education Consortium (ISTEC): New challenges in a global collaborative environment

    Fecha: 11/06/2013
    Resumen:The Ibero-American Science and Technology Education Consortium (ISTEC) is a non-profit organization comprised of educational, research, industrial, and multilateral organizations throughout the Americas and the Iberian Peninsula. The Consortium was established in 1990 to foster scientific, engineering, and technology education, joint international research and development efforts among its members, and to provide a cost-effective vehicle for the application and transfer of technology. After twenty years, ISTEC has established a presence in the region, but it also has experienced problems to interact with different cultures and interests. During 2010 it suffered important changes in its organization and big efforts were realized to accomplish new goals and to share worldwide expertise, to facilitate distributed problem solving, creating the local critical mass needed for the development of regional projects in areas such as: continuing education, libraries and repositories, globalization...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • 2012

  • Objeto de conferencia

  • Curso Celsius NT 2.0.5

    Fecha: 01/02/2012
    Resumen:Este curso contiene: • Eventos Frecuentes • Creación y Seguimientos de Pedidos • Registro de un Usuario en Celsius • Creación de Pedidos por parte de Usuarios • Creación de Pedidos por parte de los Operadores • Consultas Especiales • Consulta del estado de un Pedido • Eventos menos Frecuentes • Cancelar un Pedido • Anular un Pedido • Manejo de Usuarios • A= altas B= bajas M = modificacion • Internacionalización de Sitio • ¿Qué es CelsiusNT? • Creación de un pedido en Celsius NT • Administración de un Pedido • Ciclo de vida básico de un Pedido • Eventos y Estados propios de Celsius NT • Manejo de la Cola de Eventos Pendientes. • Búsqueda Avanzada de Pedidos • Bloqueo de la creación de usuarios y pedidos para Instituciones • Administración del PIDU • Gestión de uniones • Sincronización Manual con el Directorio • Configuración de CelsiusNT • Ejemplo de Evento NT • Estadísticas
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Ibero American Science and Technology Education Consortium (ISTEC): New Challenges in Collaborative Work

    Fecha: 01/01/2012
    Resumen:The Ibero-American Science and Technology Education Consortium (ISTEC) is a non-profit organization comprised of educational, research, industrial, and multilateral organizations throughout the Americas and the Iberian Peninsula. The Consortium was established in 1990 to foster scientific, engineering, and technology education, joint international research and development efforts among its members, and to provide a cost-effective vehicle for the application and transfer of technology. After twenty years, ISTEC has established a presence in the region, but it also has experienced problems to interact with different cultures and interests. During 2010 it suffered important changes in its organization and big efforts were realized to accomplish new goals and to share worldwide expertise, to facilitate distributed problem solving, creating the local critical mass needed for the development of regional projects in areas such as: continuing education, libraries and repositories, globalization...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • 2011

  • Objeto de conferencia

  • Reunión Liblink: XVIII Asamblea General de ISTEC

    Fecha: 01/05/2011
    Resumen:Esta presentación contiene: Cambios en Celsius NT Estadísticas de Intercambio bibliográfico del Proyecto de Enlace de Bibliotecas (PrEBi) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Período: 1997-2010 Estadísticas de Intercambio bibliográfico de la Universidad de Nuevo México (UNM). Período: 2000-2010 Estadísticas de Intercambio bibliográfico del Instituto Tecnológico Aeronáutico (ITA). Período: 2001-2011 Estadísticas de Intercambio bibliográfico de la Universidad Simón Bolívar (USB). Período: 2000-2010 Estadísticas de Intercambio bibliográfico de la Universidad de los Andes (UNIANDES). Período: 2001-2011
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo